miércoles, 21 de agosto de 2013




FIESTAS  PATRIAS





Las Fiestas Patrias Peruanas son las celebraciones por la Independencia del Perú después del dominio de España. Constan oficialmente de dos días. El 28 de Julio se celebra en conmemoración a la declaratoria de independencia en Lima por parte de Don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821).El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre. El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente puede visitar diversas zonas del Perú y ser parte de estas celebraciones.
Fue así que un 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:
“EL PERÚ DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTEPOR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!¡VIVA LA INDEPENDENCIA!”
Las celebraciones de Fiestas Patrias en el Perú coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.
Durante todo el mes de julio, las casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, etc., deben usar una bandera. El uso es obligatorio, es extremadamente raro ver cualquiera de los lugares antes mencionados sin alguna bandera.
Existe una multa que se debe pagar, dirigida al propietario que no ponga la bandera peruana en lo alto de la casa. Dicha multa asciende a S/355 ( $125 aprox.). Esta cifra varía según el distrito o localidad.
Además de la bandera en las casas, todos los peruanos debemos portar “La Escarapela” que es uno de nuestros símbolos patrios, en el pecho, durante todo el mes de julio.
El Presidente de la República del Perú cumple con una de sus mayores obligaciones en estos días. En su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con el mensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el Libertador José de San Martín y ha continuado hasta nuestros días.
En todas las ciudades de nuestro Perú, usted podrá encontrar diferentes actividades, que tienen por finalidad un año más de nuestra independencia, así que no se pierda la oportunidad de vivir “ la fiesta de los peruanos” durante este mes.
A toda la gente del Perú y a todos aquellos que aman el Pisco, el Cebiche, la Inca Cola, la Chicha Morada, Machu Picchu, las olas del Océano Pacifico, las líneas de Nazca, los Andes, la lana de Alpaca, y tantas otras cosas más, Feliz 28 de Julio!
¿Ha viajado usted al Perú en estas fechas? ¿Tuvo la oportunidad de presenciar las celebraciones de Independencia? Cuéntenos que fue lo que más le gusto de las diferentes actividades realizadas durante esta importante fecha en el país.
Los invitamos a que conozcan nuestros tours Perú, donde encontrará los mejores atractivos turísticos, conocerá una de las culturas milenarias más importantes, podrá deleitarse con la gastronomía más reconocida en el mundo famosa por sus sabores, colores y diversidad en ingredientes. En los tours Perú que tenemos preparados para ustedes, vivirán estas experiencias y mucho más recorriendo esta linda y encantadora región.



LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflicto bélico que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y del ocaso del Perú. Con la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito y Chile. Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense.En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chile en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. Contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana" La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX. En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.

Biografía resumida de José Faustino Sánchez Carrión


BIOGRAFÍA DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.


Poema 20



Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» 
El viento de la noche gira en el cielo y canta. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. 
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. 
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. 
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. 
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.